Un trío impresionante: John Patitucci, en el bajo; Vinnie Colaiuta, en la batería, y el genial Chic Corea, en los teclados. Patitucci es un bajista que ha tenido grandes influencias de la música brasileña y que ha grabado y actuado con grandes artistas tan diversos como B.B. King, Dizzy Gillespie, Bon Jovi, Stan Getz, Sting y Astrud Gilberto, y trabajando también para reconocidos compositores cinematográficos como Jerry Goldsmith y John Williams.
Colaiuta es un versátil baterista al que no se le puede encasillar sólo una o dos áreas. Ha trabajado con Frank Zappa desde (1978), Joni Mitchell, Sting, y en 1994 hizo su primera grabación como líder, la banda homónima Vinnie Colaiuta en el sello Strecth.
Chick Corea, es un pianista singular dada su formación musical simultanea entre el jazz y la música clásica. Sus dúos con los pianistas, Herbie Hancock, Keith Jarrett o Friedrick Gulda; son notables sus incursiones esporádicas en la música europea de la mano de Roy Haynes, Gary Peacock o Michael Brecker, hasta llegar a las actuales experiencias eléctricas con su "Electrick Band" y "Akoustic Band".
Escucha VFJAZZ RADIO
Lo más leído en los últimos 7 dias
-
Madison McFerrin puede ser presentada, si se tira por el camino más fácil, diciendo que es la hija del famosísimo vocalista de jaz...
-
Poinciana es un tema popular originalmente compuesto por Buddy Bernier y Nat Simon. De Henry 'Buddy' Bernier, sabemos que nació...
-
Fourplay, hoy: Harvey Mason, Bob James, Nathan Easr y Chuck Loeb. Fourplay, la superbanda estadounidense de jazz y smooth jazz, estuv...
-
Summer Samba (también conocido como So Nice , y en su título original en portugués, Samba de Verão ) es un bossa nova de 1964 escr...
agosto 23, 2009
Michael Bublé, la nueva voz del jazz
Michael Bublé -sí, con acento en la 'e', igual que el recordado Mel Tormé- es el nuevo crooner del jazz. Michael Steven Bublé (nacido el 9 de septiembre de 1975 en Vancouver, Columbia Británica), es un cantante de jazz y actor canadiense. Ha ganado diversos premios, incluyendo un Grammy y varios Juno Awards. Los logros obtenidos alcanzaron modestas posiciones en las listas de los Estados Unidos, pero su álbum homónimo estuvo entre los diez primeros del Líbano, del Reino Unido y en su propio país. Pero no fue hasta 2005 en donde se convirtió en todo suceso comercial en los Estados Unidos con su álbum It's time, el que vendió alrededor de 18 millones de copias. Michael también ha aparecido en la serie Rove en cuatro oportunidades.
agosto 22, 2009
La venezolana Maruja Muci: Fever

La venezolana Maruja Muci es una de las nuevas voces del jazz, que promete muchas cosas buenas para el género. Maruja es una talentosa cantante que ya tiene en su haber varios conciertos de importancia en Caracas y dos producciones discográficas.
Maruja nació en Caracas y es precisamente ésta ciudad la que inspiró el título de su primer trabajo comercial, “Dreaming in Caracas”. El segundo se titula "My Fanny Valentine". En verano de 2002, en Nueva York, grabó la voz para el sencillo “Mala Idea”, de José Luis Pardo, guitarrista de la reconocida banda venezolana nominada a los premios Grammy, “Los Amigos Invisibles”, que luego se convertiría en hit en el Reino Unido en versión re-mix de “Los Pound Boys”, bajo el sello disquero “Look At You Records”.
Escuchar cantar a Maruja Muci es escuchar una voz clara, limpia, una voz natural sin afectaciones, que realza las letras de los compositores. Es una voz que cuenta historias cuando canta, creando una sensación de intimidad entre la artista y su público. Escúchenla con el tema 'Fever', con una cadencia sumamente sensual.
agosto 21, 2009
Dianne Reeves, la diosa negra / Solitude

Les invitamos a escuchar (abajo) la hermosa voz de Dianne Reeves, una de las divas actuales del jazz norteamericano, con Solitude, un inmortal tema compuesto por Duke Ellington, en estilo Swing balada.
Dianne Reeves fue descubierta por el trompetista Clark Terry cuando todavía iba al colegio. Comenzó a cantar en la banda de su escuela, y con ella recibió un premio durante la Citywide Big Band, una competición escolar celebrada en Denver. Aquél premio le sirvió para asistir a la conferencia de la National Association of Jazz Educators en Chicago. Terry la escuchó durante la conferencia y decidió ayudarla. Dianne Reeves ha cantado con el trompetista cuando aún estaba en la Universidad de Colorado. Inició su carrera en Los Ángeles en 1976. En California, Diane Reeves descubre el trabajo en estudio, y se empapa de cultura musical. Graba con Lenny White, Stanley Turrentine, Alphonso Johnson, y The Latin Ensemble.
Disfrutenlo.
Michel Camilo: Minha (All Mine)
Michel Camilo is all of these things and more, wrapped in a human being of boundless enthusiasm, musical passion, and love of life. The artistry and virtuosity of Michel Camilo bridges the genres of Jazz, Classical, Popular and World music. He is a pianist with a brilliant technique and a composer who flavors his tunes with the spice of Caribbean rhythms and jazz harmonies.
..........................
El lenguaje musical del dominicano Michel Camilo denota una interpretación del jazz expresiva y excitante, donde combina los ritmos de su herencia caribeña con un rico e inteligente uso de las texturas armónicas, el jazz y su magnífica técnica al piano. Su música es fundamentalmente jazz, que viene enriquecida por un swing contagioso que refleja su rica personalidad. Sus influencias son amplias, desde Art Tatum, Oscar Peterson y McCoy Tyner -cuya música le llevó al jazz- hasta Chick Corea, Bill Evans, Ahmad Jamal, Sonny Clark, Keith Jarrett y Erroll Garner (que se puede apreciar en sus álbumes). Y, por supuesto, la música clásica -desde Beethoven a Chopin, Debussy o el compositor cubano Ernesto Lecuona. Y todo ello reúne una originalidad que deja el sello inconfundible en cada una de las notas que interpreta o escribe Michel Camilo.
Disfruten de Minha (All Mine).
Mambo influenciado: Chucho Valdés
Chucho Valdés es el gran maestro de la música cubana. Ha recibido cinco premios Grammy y catorce nominaciones, los premios los obtuvo en 1978 con Misa Negra interpretada con el Grupo Irakere; en 1996 con Havana, disco coprotagonizado con el trompetista Roy Hargrove y una banda cubano-americana-portorriqueña, en el año 2001 por Live at the Vanguard Village, concierto en este lejendario Club de New York y en 2002 por el CD Canciones Inéditas, producido por la EGREM que obtuvo la categoría del Premio Grammy Latino como Mejor Albúm Instrumental Pop.
Entre sus composiciones más famosas figuran Mercy cha, Niña, Por la libre, Valle Picadura (danzón), Misa Negra (para piano), Juana 1600, Calzada del Cerro, Las Margaritas y Mambo Influenciado, entre otras. Sus instrumentaciones originalísimas a piezas populares, son consideradas un aporte de gran significado para el desarrollo musical cubano.
Entre sus composiciones más famosas figuran Mercy cha, Niña, Por la libre, Valle Picadura (danzón), Misa Negra (para piano), Juana 1600, Calzada del Cerro, Las Margaritas y Mambo Influenciado, entre otras. Sus instrumentaciones originalísimas a piezas populares, son consideradas un aporte de gran significado para el desarrollo musical cubano.
Vicente Amigo: Tres maneras de decir Te quiero
Les invitamos a que dusfruten de 'Tres maneras de decir te quiero' interpretado por Vicente Amigo, guitarrista flamenco nacido en Guadalcanal (Sevilla, España) y criado en Córdoba. Empezó en el flamenco trabajando con artistas como Juan Muñoz (El Tomate), Merengue de Córdoba o Manolo Sanlúcar. Colaboró en el disco de Camarón de la Isla "Soy Gitano" de 1989. Compuso e interpretó a la guitarra el disco de José Mercé "Del Amanecer...". Obtuvo el premio de guitarra de concierto en el Concurso Nacional de Córdoba en 1989. Con sus trabajos en solitario ha obtenido diversos reconocimientos, como el galardón flamenco de los 'Premios de la música'.
La música de Vicente Amigo, siempre inspirada en la poesía andaluza, autores tales como Rafael Alberti, o Federico García Lorca, junto a su manera de captar todo el sabor mediterráneo oriental del sur de España, es lo de mejor que en guitarra flamenca se produce. No es de extrañar que su éxito haya sido rotundo, sus colaboraciones dentro y fuera del flamenco, unido a su capacidad de composición exquisita y excepcional, hacen de Vicente Amigo un artista completísimo y de un carácter en sus melodías que imprime calma y arrebato en una perfecta armonía.
Esperamos les guste.
Wynton Marsalis: el soplo de la tradición

Hugo Santaromita
Redactado para la revista venezolana
'La Dosis'
Cuando vimos a Wynton Marsalis en Caracas en 2005, en el Teatro Teresa Carreño, confirmamos una vez más la versatilidad de este extraordinario trompetista. Fue la oportunidad para retrotraernos al célebre Mardi Gras, el célebre carnaval de Louisiana, donde lo vimos en una ocasión, justo en la calle Bourbon, la misma que recreó Tennessee Williams en su “Tranvía llamado Deseo”. En ese Mardi Gras (o Martes Gordo) pudimos ver a Marsalis tomando parte del desfile al aire libre, con su trompeta, al lado de la multitud y de una serie de bandas locales o Marching Bands que serían la envidia de cualquier músico.
Cuando vimos a Wynton Marsalis en Caracas en 2005, en el Teatro Teresa Carreño, confirmamos una vez más la versatilidad de este extraordinario trompetista. Fue la oportunidad para retrotraernos al célebre Mardi Gras, el célebre carnaval de Louisiana, donde lo vimos en una ocasión, justo en la calle Bourbon, la misma que recreó Tennessee Williams en su “Tranvía llamado Deseo”. En ese Mardi Gras (o Martes Gordo) pudimos ver a Marsalis tomando parte del desfile al aire libre, con su trompeta, al lado de la multitud y de una serie de bandas locales o Marching Bands que serían la envidia de cualquier músico.
Marsalis es un auténtico sureño, nativo de Louisiana, el epicentro del llamado Dixieland y del mestizaje cultural más importante surgido en los Estados Unidos. En su gira suramericana de 2005 constatamos esa sospecha al disfrutar a un músico que combina sabiamente el jazz y lo académico, que ha ido abordando paralelamente desde 1983 con música de Joseph Haydn, Leopold Mozart, Johann Hummel, Henry Purcell, George Handel, Giuseppe Torelli, André Jolivet y otros, y su triple rol de intérprete, compositor y director de banda, en soul, blues y otros géneros y variantes del jazz.
Marsalis fue el primer músico de jazz que ganó el Premio Pulitzer de Música, recibido en 1997, por su trabajo Blood on the Fields, una oratoria épica sobre la esclavitud, y pertenece, genéricamente hablando, al estilo hard bop en sus versiones más tardías, aunque ha cultivado también los estilos New Orleans y swing. Músico de síntesis, reivindica con toda sinceridad las influencias de Clifford Brown, Miles Davis, Freddie Hubbard, Fats Navarro e incluso Don Cherry, un cocktail que sólo puede tomarse en serio a partir del extraordinario dominio técnico del instrumento que posee y de su versatilidad. En sus primeras grabaciones pisó un terreno más osado y prometedor de novedades que en sus años de madurez.
Su padre, Ellis Marsalis, era un gran músico y profesor de jazz y ejerció una fuerte influencia en la evolución musical de sus hijos (los hermanos de Wynton, Branford y Delfeayo, todos músicos profesionales). Wynton comenzó sus estudios de trompeta a los 12 años. Más tarde estudió en el Berkshire Music Center de Tanglewood, Massachusetts, y en la Academia Juilliard de Nueva York. A los 20 años realizó una gira con el grupo Jazz Messengers del percusionista Art Blakey y con el cuarteto VSOP del pianista y compositor Herbie Hancock.
Pero esa noche de 2005 en Caracas, el Teatro Teresa Carreño explotó cuando Marsalis hizo sonar su versión de Caravan. Poco después, el éxtasis llegó con Cherokee y Autumn Leaves, rematando luego con un inédita mezcla de Freddy Hubbard y Haydn, un performance inolvidable ejecutado con excepcional maestría. Hoy por hoy, esa visita a Venezuela significa mucho en el aporte cultural al jazz y merece una interpretación distinta a la que han tenido otros visitantes a nuestro país. En otras palabras, Marsalis representó un renovado aire del jazz clásico, que se había diluido por los caminos del eclecticismo y una manera de mantener las formas en su más pura expresión, sin caer en el conservadurismo.
Marsalis ha sido un punto clave en la historia de los trompetistas de jazz en Norteamérica. La punta del iceberg de un gran movimiento musical. De hecho, es un capítulo importante en esa historia, ya que, desde siempre, la comunidad cultora de la trompeta no ha tenido la trascendencia dentro del quehacer jazzístico local como la que tienen hasta hoy las distintas generaciones de solistas en los Estados Unidos. Desde Louis Armstrong hasta Irving Mayfield, pasando por Fats Navarro, Miles Davis, Clifford Brown, Wallace Roney, Wynton Marsalis, Terence Blanchard y Nicholas Payton, por nombrar algunos, Norteamérica no podría escribir su cronología del jazz sin tener como punto de referencia a sus trompetistas.
Para todos los gustos
Con Marsalis en escena, los promotores musicales vieron en su llegada el artista que estaban esperando para desmentir la "muerte del jazz". Elevado por unos a la cima del jazz y clasificado casi como un genio por sus incondicionales; para otros, Wynton Marsalis, no era más que un mal remedo de Miles Davis y un impostor casi de su música. Al margen de elogios y críticas exacerbadas, Wynton, siguió su camino y con solo 18 años, realizó una gira con el mencionado grupo del percusionista Art Blakey, los "Jazz Messengers" y con el novedoso cuarteto VSOP del pianista y compositor, Herbie Hancock, al cual hicimos alusión líneas atrás.
En 1981 grabó Wynton Marsalis, su primer álbum como líder de su propia banda para el sello que lo encumbró a la fama: Columbia. En 1985 graba el álbum que le ayudaría a consolidar su carrera y a confirmarse como un gran trompetista de jazz: Black Codes. A ese gran disco le seguirían otros no menos extraordinarios, en particular el grabado en 1989 titulado The Majesty of the Blues.
En 1984 se convirtió en el primer músico que, en el mismo año, ganaba un premio Grammy en las dos categorías de jazz y de música clásica. Sus actuaciones y sus grabaciones han contribuido a la popularización del jazz y a su aceptación como un tipo de música culta. Sus devaneos con la música clásica, traen en 1993 una magnifica partitura para ballet moderno, City Movement. Sus trabajos por aquellas fechas, combinan elementos de la música clásica con improvisaciones originales del jazz. En 1993, actúa con la soprano Kathleen Battle y en 1995 es nombrado director artístico del programa Jazz at Lincoln Center, de Nueva York, cargo que ocupa actualmente.
En año pasado fue significativo para su carrera, ya que publicó el disco conjunto Two Men With The Blues, grabado en directo en dos sesiones ofrecidas en el Lincoln Center de Nueva York , durante los días 12 y 13 de enero de 2007, junto con uno de los intérpretes de música country más importantes de Estados Unidos, Willie Nelson. Se trata de un disco histórico, pues resulta significativa y difícil la reunión de dos de los principales iconos de la música americana actuales. En esta grabación se escuchan los sonidos de Nueva Orleans, Nashville, Austin y Nueva York, en la forma de estándares de jazz y blues.
Su carrera ha sido un ejemplo para los jóvenes músicos de todo el mundo, por la influencia que ha ejercido en los géneros académico y jazzístico. En su trayectoria musical, ha grabado cerca de una cincuentena de discos, -la serie titulada, Standars Time, es magnifica- ha conseguido 9 premios Grammy, y tras su estela han sido muchísimos los jóvenes músicos de jazz que han echado una mirada atrás para releer la historia de la música afroamericana, propiciando una nueva perspectiva musical de la historia del jazz.
Discografía ejemplar
1981 Wynton Marsalis (Columbia)
1983 Think of One (Columbia)
1985 Black Codes (From the Underground) Columbia
1985 JMood (Columbia)
1986 Live at Blues Alley (Columbia)
1987 Carnaval Hunsverger
1989 Crescent City Christmas Card (Columbia)
1989 Tune in Tomorrow (Columbia)
1991 Blue Interlude (Columbia)
1992 In This House, On This Morning (Columbia)
1992 City Movement (Columbia)
1999 Standard Time, Vol. 6: Mr. Jelly Lord (Columbia)
1999 The Marciac Suite (Columbia)
2002 All Rise (Sony Classical)
2007 From the Plantation to the Penitentiary (Blue Note)
2008 Two Men With The Blues (Blue Note)
agosto 20, 2009
Trío de leyenda: Artie Shaw, B.B. King y Benny Goodman


.jpg)
Artie Shaw nació en Nueva York como Arthur Arshawsky. Fue educado en New Haven (Connecticut, EEUU). Allí aprendió a tocar el clarinete y el saxofón. Inició su carrera en orquestas de baile. En 1926 adoptó el seudónimo que lo dió a conocer en el mundo del jazz: Artie Shaw.
Por su parte, Riley B. King mejor conocido como B. B. King, nacido el 16 de septiembre de 1925 en Ittabena, Misisipi, es considerado como el mejor guitarrista de blues y compositor. Es conocido por llamar a sus guitarras "Lucille", incluso compuso una canción con ese título haciendo referencia a la manera en que su guitarra cambió su vida, esta es ya una tradición que inició en los 1950s.
Benny Goodman, en tanto, fue conocido como El rey del swing, y es, junto con Glenn Miller y Count Basie, el máximo representante de este estilo jazzístico. Clarinetista y director de una de las big band más populares de su época, desarrolló sobre todo la variante más suave del género, la de las sweet bands, y fue el iniciador de la llamada era del swing. Una de sus canciones más famosas es "Sing, sing, sing (with a swing)", empleada en múltiples bandas sonoras y obras de teatro y musicales.
Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz.
Al Di Meola, el gitano del jazz

Blog creado por Hugo Santaromita, comentarista y escritor venezolano de jazz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Es Dios
"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".
La compuerta de la vida
"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".