Escucha VFJAZZ RADIO

Lo más leído en los últimos 7 dias

febrero 12, 2023

El vibráfono magistral de Stefon Harris



El vibrafonista Stefon Harris, nacido en Nueva York, asistió a la Escuela de Música de Manhattan e inicialmente siguió estudios clásicos antes de que su exposición a la música de Charlie Parker lo llevara al jazz. Ha actuado con Joe Henderson, Wynton Marsalis, Buster Williams, Kenny Barron, Cassandra Wilson y muchas otras leyendas, e hizo su debut discográfico como líder en Blue Note Records en 1998, lanzando A Cloud of Red Dust cuando solo tenía 25 años. El vibrafonista fue miembro del Colectivo SFJAZZ de 2007 a 2013, sucediendo a su mentor Bobby Hutcherson. Recorrió el mundo con la banda y contribuyó con actuaciones, arreglos y composiciones a cuatro álbumes con The Collective, en honor a la música de Wayne Shorter, Horace Silver, Stevie Wonder y Chick Corea.

Harris se encuentra entre los artistas de jazz más elogiados de la escena: cuatro veces nominado al GRAMMY, ganador del premio Martin E. Segal del Lincoln Center, ganador de varios años en la Encuesta Anual de Críticos de DownBeat y la Encuesta de Críticos de JazzTimes, y homenajeado por la Asociación de Periodistas de Jazz.

Apareciendo registrado por primera vez en 2004 en el lanzamiento de Harris' Blue Note Evolution, Blackout se ha dedicado a un híbrido perfecto de improvisación de hip-hop y jazz, con una formación magistral del pianista virtuoso Marc Cary, el saxofonista Casey Benjamin (Robert Glasper Experiment, Roy Hargrove , Mos Def) el baterista Terreon Gully (Christian McBride, Dianne Reeves), y bajistas como Daryl Hall y Ben Williams II. El segundo álbum de la banda, Concord Jazz session Urbanus de 2009, recibió una nominación al GRAMMY como Mejor Álbum de Jazz Contemporáneo.

Lanzado nueve años después de la última grabación de Blackout de Harris, el álbum Sonic Creed reúne la misma alineación supercargada con la incorporación del tecladista James Francies en lugar de Cary y Joshua Crumbly en el bajo. La legendaria estación de jazz de Nueva Jersey, WBGO, nombró a Sonic Creed como su Álbum del Año.

En palabras de Stefon, Sonic Creed es “un álbum que narra la historia de un pueblo y su tiempo en el planeta. Es un reflejo de la vida afroamericana a finales del siglo XX y principios del XXI. Además, es una manifestación sonora y un credo de familia, comunidad y legado. El álbum explora de nuevo la música de maestros como Bobby Hutcherson, Abbey Lincoln, Wayne Shorter y Horace Silver”.

El concierto que van a disfrutar en el video fue grabado en el Jazz & Heritage Center de Nueva Orleans el 17 de septiembre de 2018. Pónganse cómodos.


Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter e Instagram, y escucha nuestra radio online VFJAZZ Radio

John Pizzarelli a la carga de nuevo con "Stage & Screen" (2023)



El guitarrista y vocalista de renombre mundial John Pizzarelli ha dedicado muchos de sus álbumes a los grandes compositores e intérpretes que ayudaron a establecer el Great American Songbook y el canon de la música pop: Nat King Cole, Frank Sinatra, Paul McCartney, Richard Rodgers y Duke. Ellington, por nombrar algunos. Con su nuevo álbum, Pizzarelli y su extraordinario trío lanzan una red más amplia para explorar otras fuentes de las canciones más inmortales del siglo pasado: el escenario de Broadway y la gran pantalla.

Con fecha de lanzamiento el 21 de abril de 2023 a través de Palmetto Records, Stage & Screen de Pizzarelli se inspira en canciones clásicas de musicales de Broadway y películas de Hollywood. El repertorio inteligentemente elegido abarca casi nueve décadas, comenzando con un par de canciones del musical de 1925 No, No, Nanette (I Want To Be Happy y Tea For Two) y llegando al siglo XXI con I Love Betsy de Honeymoon in Vegas, de Jason Robert Brown, un musical teatral basado en la película de 1992. En el medio hay piezas de cantautores y compositores icónicos como Richard Rodgers, Lorenz Hart, Oscar Hammerstein II, Leonard Bernstein, Sammy Cahn y Jule Styne, y canciones inmortalizadas en películas favoritas como Casablanca.

Stage & Screen también celebra el 40 aniversario de la grabación debut de Pizzarelli en 1983, I'm Hip (Por favor, no le digas a mi padre). Durante las siguientes cuatro décadas, se convirtió en uno de los intérpretes más aclamados de canciones clásicas y modernas y en un defensor influyente de la evolución continua del cancionero estándar. Sus álbumes han profundizado en ese rico grupo de canciones desde una variedad de ángulos, Stage & Screen brindando un nuevo giro atractivo.

Vamos a escuchar a Pizzarelli con Straighten Up And Fly Right de Nat King Cole, del álbum For Centennial Reasons: 100 Year Salute to Nat King Cole. El conjunto de 14 canciones presenta a John Pizzarelli en guitarra y voz, Mike Karn en contrabajo y Konrad Paszkudzki en piano, y está producido por John Pizzarelli y coproducido por Jessica Molaskey. 



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter e Instagram, y escucha nuestra radio online VFJAZZ Radio

enero 28, 2023

Esperanza Spalding, Robert Glasper y Terri Lyne Carrington: Afro Blue




Unir a estas tres grandes figuras del jazz no es precisamente una tarea fácil: Esperanza Spalding, Robert Glasper y Terri Lyne Carrington

La vocalista y contrabajista Esperanza Spalding lanzó su primer álbum, Junjo, en 2006, a través del sello español Avya Musica, después de lo cual firmó con el sello independiente estadounidense Heads Up, que lanzó su álbum homónimo en 2007. 

Su tercer álbum de estudio, Chamber Music Society (2010), fue un éxito comercial, ubicándose en el número 34 en el Billboard 200, y derivó en que Spalding ganara su primer premio Grammy como Mejor Artista Nuevo; Spalding fue el primer artista de jazz en ganar en esta categoría. Recibió más aclamaciones por su cuarto lanzamiento, Radio Music Society (2012), que ganó el Grammy al Mejor Álbum Vocal de Jazz, así como la pista City of Roses, ganadora de Mejor Arreglo, Instrumento y Voz.

Por su parte, la carrera de Robert Glasper como músico comenzó en serio mientras aún estudiaba en The New School en Nueva York cuando comenzó a hacer giras como acompañante con algunos de los grandes establecidos de la escena (el bajista Christian McBride y los trompetistas Terence Blanchard y Roy Hargrove). Al mismo tiempo, Robert estaba forjando una amistad con su compañero de New School, Bilal, así como un vínculo musical que los vio inmersos en un floreciente movimiento de hip hop y neo soul junto a artistas que definieron una era como Jill Scott, The Roots y J Dilla, tiempo durante el cual Glasper se convirtió en director musical de Yasiin Bey (anteriormente Mos Def).

Glasper lanzó su primer álbum, Mood, en 2002 con Fresh Sound New Talent. Mood presenta seis composiciones originales junto con versiones de los estándares del jazz, incluido Maiden Voyage de Herbie Hancock. Principalmente una grabación de trío de piano, con Bob Hurst en el bajo y Damion Reid en la batería, el álbum también cuenta con los saxofonistas Marcus Strickland y John Ellis, junto con el vocalista Bilal.

Entre tanto, la baterista Terri Lyne Carrington ha colaborado a lo largo de su carrera con Dizzy Gillespie, Stan Getz, Clark Terry, Herbie Hancock, Wayne Shorter, Joe Sample, Al Jarreau y Yellowjackets, entre otros. Salió de gira con la banda de Herbie Hancock entre 1997 y 2007.

En 2007 fue nombrada docente en su alma máter, el Berklee College of Music, donde recibió un doctorado honorario en 2003. Ganó tres Premios Grammy, incluyendo un galardón en 2013 en la categoría de mejor álbum instrumental de jazz, lo que la convirtió en la primera mujer en ganar el premio en dicha categoría.
 

Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter e Instagram, y escucha nuestra radio online VFJAZZ Radio

enero 19, 2023

El sonido inconfundible de Dizzy Gillespie: Manteca




John Birks 'Dizzy' Gillespie nació el 21 de octubre de 1917 en Cheraw, Carolina del Sur. Hijo de un albañil y músico ocasional que le dio muy mal trato. El joven Gillespie se peleaba con todo el mundo: "Yo era un diablo, un diablo fuerte".

Al cumplir los catorce años, comenzó a tocar el trombón, pero enseguida lo cambió por la trompeta, que ya manejaba con destreza cuando su familia se trasladó a Filadelfia en 1935. Allí obtuvo su primer contrato importante con la orquesta de Frank Fairfax.

Su vida cambió a medida que iba transformándose de matón en su juventud a auténtico ciudadano del mundo, cuyo apoyo a causas sociales, como la integración racial.

Se convirtió a la Fe Bahá'í, hacia la mitad de su vida. Se radica en Nueva York, donde rápidamente se dio a conocer como un joven instrumentista con un estilo característico. Tocó con las big-bands de Cab Calloway y Earl Fatha Hines y en el año 1945 colaboró con el saxofonista Charlie Parker, con quien grabó algunos discos. Con su trompeta curva, fabricaba sus frases vertiginosas y agudos prodigiosos inflando unos increíbles mofletes sobrenaturales.

Fue líder de varias big-bands a mediados de los años cuarenta. Las innovaciones armónicas y rítmicas que introdujo ayudaron a transformar el lenguaje musical del jazz en una forma expresiva moderna que cautivaba a los espectadores de todo el mundo. Entre sus composiciones destacan Salt Peanuts, Bebop y Night in Tunisia

Su obra Manteca fue un trabajo pionero del jazz afro-cubano, estilo que desarrolló especialmente al final de su carrera. Desde el punto de vista melódico, el estilo del bebop o bob del que Dizzy Gillespie fue con Charlie Parker y Kenny Clarke uno de los creadores, se caracteriza por el fraseo asimétrico, el cromatismo y las combinaciones de motivos breves, a modo de exclamación, con líneas largas y veloces. A fines de los 80, cuando ya había cumplido 70 años, creó su "Orquesta de la Nación Unida".

Manteca es una de las canciones estándares del jazz afrocubano compuesta por Dizzy Gillespie, Chano Pozo y Walter "Gil" Fuller en 1947. Es una de las primeras grabaciones de Gillespie junto a Una Noche en Túnez y considerada una de las más importante de los Estados Unidos.

En 1947, Gillespie le pidió a Mario Bauzá que le recomendara un percusionista cubano para su orquesta tipo big band. Bauzá le sugirió a Pozo, un percusionista "duro" ya famoso en Cuba, y Gillespie lo contrató. La banda estaba de gira en California cuando Pozo le presentó a Gillespie la melodía. Fuller le hizo los arreglos para big band.

Manteca se presentó por primera vez en su repertorio en Carnegie Hall el 29 de septiembre de 1947, y fue grabada el 22 de diciembre de 1947.

El término manteca parece referirse en esta pieza a la marihuana, ya que es así como se le conocía en términos familiares en el medio afrocubano de la época. Chano Pozo mismo murió durante una pelea en un club de Harlem con un vendedor de marihuana. La pieza sin embargo, se refiere a las tensiones raciales en Estados Unidos. Gillespie en una de sus grabaciones dice: "I'll never go back to Georgia" (Nunca Regresaré a Georgia),​ que es también el título de una las canciones del Sexteto de Joe Cuba, El Pito (I'll Never Go Back to Georgia)".



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter e Instagram, y escucha nuestra radio online VFJAZZ Radio

enero 17, 2023

Una leyenda llamada Arturo Sandoval




Arturo Sandoval nació en noviembre de 1949 en Artemisa (Cuba). A los doce años comenzó a estudiar trompeta clásica, aunque muy pronto sus gustos musicales le llevarían al jazz, pese a que nunca olvidaría sus orígenes, como lo demuestran sus grabaciones, ya entrados los noventa, y sus actuaciones con la Orquesta Sinfónica de la BBC, la Orquesta Sinfónica de Leningrado o la Orquesta Filarmónica de Los Angeles.

Fundador del grupo Irakere (con anterioridad formaba parte de la Orquesta Cubana de Música Moderna), fue uno de los innovadores que consiguió conjugar calidad, comercialidad e investigación musical, ganando un prestigio dentro y fuera de su país -consiguió un Grammy de la industria norteamericana-. En 1980 abandonó la formación para organizar su propia banda -Arturo y Grupo- en la que los ritmos cubanos, el jazz y el rock se entremezclaban con toda naturalidad. Fue elegido mejor instrumentista cubano en los años 1982, 1983 y 1984.

En 1990 trasladó su residencia a Florida (Estados Unidos), para comenzar a colaborar poco después con su ídolo y amigo Dizzy Gillespie, pasando a convertirse en un habitual de Gloria Estefan. Su música puede escucharse en las bandas sonoras de películas como Habana, Los reyes del mambo o La familia Pérez, y entre sus álbumes destacan: I remember Clifford (que recibió dos nominaciones para Grammy, en 1992), sus grabaciones con Michel Legrand: Dream come true o Flight to freedom, éste último para GRP Records, Danzón de 1994 (Grammy a la Mejor Interpretación de jazz latino) o Arturo Sandoval y el tren latino, editado en España a principios de mayo de 1995. En este último álbum destaca la voz de Celia Cruz en el tema La guarapachanga, la de Oscar De León en Candela (Yo sí como Candela) y la del cantante y percusionista nicaragüense Luis Enrique en Quimbombo.

A mediados de 1996 se editó en España el álbum Swinging, todo un regreso al jazz -continuación de su I remember Clifford- no exento de influencias latinas. En él colaboraron, entre otros, Michael Brecker (saxo tenor), Eddie Daniels (clarinete), Mike Stern (guitarra) o Joey Calderazzo (piano), y en el que aparecen temas de Woody Saw (Moontrane) o clásicos versioneados de un modo muy personal como Mack the knife.

Es uno de los artistas en vivo más dinámicos y vivaces de nuestro tiempo, y ha sido visto por millones en los premios Oscar, los premios Grammy y los premios Billboard.

Sandoval ha sido galardonado con 10 premios Grammy y nominado 19 veces; también ha recibido 6 premios Billboard y un premio Emmy. Este último por su trabajo compositivo en todo el guión bajo de la película de HBO basada en su vida, Por amor o patria protagonizada por Andy García como Arturo. Sus dos últimos álbumes ganadores de premios Grammy, Querido Diz, Todos los días pienso en ti y Tango Como Yo Te Siento ya están disponibles en todo el mundo. El CD de Arturo Sandoval, Eternamente Manzanero, interpretando la música del venerado pianista/cantante/compositor romántico mexicano, Armando Manzanero, es una verdadera obra de amor. Interpretando la música del Señor Manzanero con el co-cabeza de cartel Jorge Calandrelli, el álbum es una versión fresca, moderna y agradable de su hermosa música de bolero.

Recientemente lanzado, es un nuevo libro que narra su relación con Dizzy Gillespie titulado El hombre que cambió mi vida. Arturo también recibió en 2013 la Medalla Presidencial de la Libertad.



Visítanos y síguenos también en Facebook, Twitter e Instagram, y escucha nuestra radio online VFJAZZ Radio

Es Dios

"Esa lengua de fuego se abría despiadada, como urdiendo en el alma y buscando donde cabalgar. Resoplaba fuerte, escrutaba el ojo, mordía la mente y ondeaba su calor, como haciéndonos sentir que somos una miniatura, una milmilésima parte del universo. Esa lengua de fuego, creación al fin, es lo mismo que la hoja, que la piedra, que el agua, que el ave, que la hierba. Es Dios".

La compuerta de la vida

"A veces, casi inerme, entrebusco la fórmula de la vida, y encuentro una melodía que me exige respirar, profundo, restituyéndome la fe en el futuro. Sólo Dios abre la compuerta de la vida, y la música es el compás de espera a la perfección, el estadío más emocionante del ser humano".

Pulsa abajo y síguenos también en Facebook Groups